"Oscilamos entre las dos cosas, entre el temor por las noticias y la incredulidad de la gente de lo que se le dice"
Gonzalo Del Cerro, concejal de la ciudad de Rosario y presidente del Bloque Convicción Radical nos brinda un panorama sobre su proyecto de Instalar cartelería de niños desaparecidos en el transporte urbano de pasajeros.
¿Cómo surgió la propuesta (presentada en el Concejo Municipal el 13/09) de instalar
cartelería sobre niños desaparecidos?
La sociedad argentina está viviendo una problemática bastante
importante a raíz de la desaparición de personas, no es una problemática muy cercana
a la ciudad de Rosario, pero en Rosario hay casos ilustres, hay algunos casos
en años anteriores que todavía siguen sin resolver y hay familias que siguen
sin encontrar a sus hijos, es decir que sin ser una cuestión estadísticamente
significativa, si es una situación cualitativamente significativa en tanto
aparece como una situación muy oscura socialmente (…) y alrededor de este tema
se tejen fantasías bastantes importantes, bastantes macabras (…) y suelen estar
vinculadas a algunos hechos relevantes desde el punto de vista público, como es
la pedofilia en algunos casos, la trata de personas en otros, el tráfico de
órganos (…) Y a partir de ese hecho es que cartelería en los medios de
comunicación donde uno pueda denunciar a partir de números, de 0800, que son
números libres y de ciertas medidas que estamos tomando en el Concejo Municipal facilitando la denuncia, la reforma penal que
se está haciendo en la provincia, creando un número grande de fiscalías que le
permita a la gente un mayor acceso a la denuncia ante la justicia, son todas
medidas concurrentes a resolver estas cuestiones.
¿En el proyecto dice que la idea era instalarlo en los ómnibus?
El ómnibus es un lugar muy
específico para esto, la gente lleva siempre algunos minutos presentes ahí, puede
leer, puede tomar conciencia de estas cosas muy adecuadamente a un costo
relativamente más barato que las grandes campañas publicitarias porque también
un poco la problemática de esta, es el gran costo que tienen las campañas publicitarias de concientización,
aparte necesitan para instalarse períodos muy largos de tiempo y en general los recursos del estado para este
tipo de cuestiones no son tan
abundantes.
¿Y cuál fue la reacción ante el proyecto?
En un artículo periodístico dice que las fotos del proyecto serán provistas por el Registro Nacional de las Personas Menores extraviadas: ¿Hay algún registro local sobre personas desaparecidas?
(..) Lo más importante es que haya registros nacionales
fehacientes y que haya comunicación con la policía de los países vecinos para poder operar efectivamente.
¿Si
hay alguna institución o entidad encargada en Rosario sobre esta temática?
Hay
organizaciones que están preocupadas en general por los temas de la seguridad,
incorporan como temas de la seguridad estas,
no están tan focalizado como a lo mejor en Buenos Aires, que ha habido
hechos de más pública relevancia y siempre están más vinculados por ser la
capital del país a organizaciones internacionales y hay algunas organizaciones
internacionales que tienen filiales en Buenos Aires, acá las iniciativas son
más bien locales y son embrionarias.
Incluso el problema de la trata (…) no es un tema que haya mucha
conciencia pública sobre la magnitud que esto tiene, no existe un compromiso
público en ver esto y cuando uno habla (…) ve que en los rostros hay cierta incredulidad
todavía, acerca de que esto son millones de pesos y que esta plata se vincula a
la droga, al delito violento (…) oscilamos entre las dos cosas, entre el temor
por las noticias y la incredulidad de la gente de lo que se le dice y también la incapacidad para ayudar porque
tampoco los ciudadanos saben como ayudar a las autoridades para esto, entonces la función de la
cartelería puede ser una primera forma
de educación para ayudar en el control de estas cuestiones.
¿Con que recursos cuenta la ciudadanía a la hora de combatir la búsqueda de las personas?
Todo comienza con una denuncia, si no hay una denuncia no hay
manera de empezar proceder por parte de las autoridades, entonces la
denuncia implica confianza en la policía
y confianza en la justicia, entonces, hay que reconstruir dos eslabones que
están bastante mal tratándose en la
sociedad argentina de los últimos 30 o 50 años.
¿Cuál
es su opinión con respecto a los métodos
de comunicación y o difusión para la búsqueda de personas?
Lógicamente que pueden llevar adelante
una gran tarea de apoyo y de ayuda pero lógicamente también uno necesitaría que
los medios ajusten los discursos como para no hacer un tratamiento solamente
espectacular o un tratamiento macabro de
esto, sino que en la comunicación exista también la posibilidad de un
proceso de formación, de educación y orientación en la ayuda para la resolución
de cuestiones y para evitar las cuestiones. Es decir, yo creo que, los medios
en la Argentina, igual que la policía en la Argentina, igual que la política en
la Argentina tenemos un cierto subdesarrollo en cuanto a poder hacer un buen
uso de los recursos que nos dan.
Comentarios
Publicar un comentario