Ir al contenido principal

Curso de Periodismo Judicial

El pasado 30 de septiembre finalizó el curso de Periodismo Judicial, edición 2010, organizado por el Centro de capacitación Judicial de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe.
El mismo constó de 18 jornadas realizadas los días jueves de 16 a 20 horas en las instalaciones de Tribunales  en la ciudad de Rosario, más precisamente en el 3er piso del mismo.
La primera jornada llevada a cabo el 20 de Mayo contó con la presencia del ministro de la Corte Suprema  de la provincia de Santa Fe, el Doctor Roberto Falistocco quién se mostró muy contento por inaugurar y dar comienzo a dicho curso destacando que el mismo no puede estar fuera de la currícula de los estudiantes ya que es "un ámbito de reflexión acerca de la interrelación  entre lo jurídico y lo comunicacional" y agregó que periodistas y jueces son pilares indestructibles para la democracia ya que Opinión Pública, Libertad de prensa y Legitimidad se requieren mutuamente. Asimismo, destacó que en la actualidad todas las Cortes  de Justicia cuentan con un Vocero de Prensa  que se comunica con los medios y permite que tengan todos los casos.
Por otro lado, Santiago Hintze, director del Curso de Periodismo Judicial y Vocero de Prensa de Tribunales en Rosario afirmó que dicha capacitación contempla tres grandes temas:
  • Comunicación social: influencia en la relación prensa-justicia.
  • Análisis de la organización del poder judicial de Santa Fe y distribución de los fueros.
  • Relación entre jueces y periodistas.
A continuación breve relato sobre algunos de los contenidos y profesionales que participaron y nutrieron dicho curso:


"Clase 03/06: Tema: Una aproximación a la idea de proceso. Estructura del poder Judicial de la Nación y de la provincia de Santa Fe. Ley Orgánica del poder Judicial de Santa Fe. Mapa Judicial. Dissertante: Dr. Fabián Trovatto." (1)
En dicha clase Trovatto destacó que la primera pregunta que debe realizarse todo periodista ante una noticia del ámbito judicial es porque la misma pertenece a determinada jurisdicción y no a otra ya que de esa forma vamos a obtener mayor información es decir porque determinada noticia va  al tribunal provincial y no al federal o viceversa, ya que si se trata de los tribunales provinciales lo que está en juego es el derecho ordinario, común mientras que los federales atañe a casos relacionados con estupefacientes, derecho penal tributario, derecho de lesa humanidad, entre otros.

"Clase 10/06: Tema: Léxico jurídico y lenguaje periodístico. La redacción de las sentencias y decisiones judiciales. ¿Se debe simplificar el lenguaje judicial?. Errores más frecuentes de los periodistas no entrenados. Disertante: Dr. Luis Poenitz, Lingüista, Semiólogo, Universidad de Salamanca, Universidad Austral." (1)
En este encuentro Poenitz dio una clase de cómo escribir correctamente así como también los errores al hacerlo, sostuvo que el orden lógico para toda oración es: "sujeto+verbo+objeto directo+objeto indirecto+circunstanciales: El delicuente disparó cinco tiros al comerciante en el almacén que asaltaba". Asimismo afirmó que toda oración (aproximadamente 30 palabras) debe contener una idea y que todo párrafo (aprox. 100 o 11o palabras) una idea central.
Poenitz finalizó la jornada con la siguiente frase:
"Bueno, mejor y óptimo
no te concedas reposo
hasta que tu bueno sea mejor
y tu mejor sea óptimo".

"Clase 01/07: Tema: El Proceso penal. El sistema inquisitivo y escrito. El adversarial y oral. La transición. Cuando y qué información puede difundirse. Disertante: Dr. Jorge Baclini." (1)
Baclini explico que con la Ley 12734 promulgada el 16/08/07 se establece un Nuevo Código Procesal Penal de la provincia de Santa Fe por el cual se pasa de un Modelo Inquisitivo correspondiente a la Ley 6740 en donde el que iniciaba e impulsaba la causa judicial era el Juez a un Modelo Acusatorio en donde el que inicia e impulsa dicha causa son las partes. Asimismo con este nuevo código:
  • El fiscal es el gran protagonista de la reforma, investigación a cargo de él. 
  • Desaparece el Juez de Instrucción y Comercial.
  • Aparecen los Jueces y los Colegios de Jueces.
  • Se elimina el modelo de Juzgado.
  • El juez controla, es  imparcial, no sabe nada del caso porque es sorteado.
  • Juicio Oral, no se necesita expediente.
No obstante, en la actualidad se vive una transición en el paso de un modelo a otro, es así que el texto vigente del Código Procesal Penal  es el que establece la Ley 12912 de Implementación Progresiva del Nuevo Sistema de Justicia Penal de la Provincia de Santa Fe, Decreto 125/09 sancionado el 02/02/09

"Clase 26/08: Tema: Los juicios paralelos. La espectacularización de la noticia. La televisión en los juicios orales y públicos. Casos paradigmáticos. Presiones sobre los magistrados. El uso de cámaras ocultas. Disertante: Orlando Verna, docente de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y periodista del diario La Capital." (1)
En esta oportunidad Verna evoca a Jean Baudrillard con su libro "Cultura y simulacro" en donde existen para el autor, la realidad, el simulacro y con ella la hiperrealidad, está última precede, está por encima de la realidad. Entonces, lo que se pone en tela de juicio es la construcción del simulacro y no el mundo real ya que hay otro mundo, un mundo no real, construido por palabras. Dicha disertación comprendío archivos, imágenes de la web utilizando como frase final: "Apaguen los televisores":

 

"Clase 16/09: Tema: La información judicial en internet. Formato y producción. Las nuevas herramientas en la web: blogs y redes sociales. Disertante: Juan Mascardi, Comunicador Social y Director de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad Abierta Interamericana (UIA)." (1)
Mascardi destacó que con las nuevas tecnologías lo que se busca son periodistas que sean: arquitectos de la información+editores de vídeo+expertos en usabilidad+responsables, sin dejar de pensar que a la hora de generar contenidos en la web hay que hacerlo teniendo en cuenta 3 actores que están todo el tiempo presentes:
  • Usuarios (Facebook).
  • Profesionales (Periodistas).
  • Algoritmos (Google).

Por otra parte, a la hora de pensar en un modelo de educación que vaya de la mano de las nuevas tecnologías Mascardi concuerda con la idea de la Universidad de Navarra expuesta en este vídeo:


Así como también con Sir Ken Robinson (experto en innovación y creatividad) y su disertación con respecto a si las escuelas matan la creatividad:


Estas son algunas de las intervenciones que ofreció el Curso de Periodismo Judicial, realizado en un ambiento ameno con posibilidades de repreguntar y acercarse o familiarizarse con el ámbito jurídico, comunicacional o ambos.


(1) Extraído del material en soporte pepel del curso de Periodismo Judicial, ciclo 2010 organizado por el Centro de Capacitación Judicial de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe. 

Comentarios

  1. Felicitaciones Marina, muy bueno el texto,los enlaces y los vídeos. Excelente!!!

    Noelia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“SABER QUE LO QUE ESCRIBISTE PUDO HABER LLEGADO A UNA PERSONA VALE MÁS QUE MIL APLAUSOS POR UN COVER”

Evolución es una banda que responde al género del rock pesado, con 8 años de trayectoria, actualmente está conformada por Juan Pablo Carbonell: voz, César Giacomino y Bruno Ábalos en las guitarras, Ivan Matteo: bajo, Ivan Marinángeli: teclados y Carlos Guido: batería. Con el propósito de ahondar en la historia de la misma, acudimos a uno de los tres integrantes que la vieron nacer cuándo Evolución  aún era un deseo; César Giacomino más conocido como César Yaco nos invita a recorrer un camino de obstáculos, satisfacciones y muchas ganas. ¿Cómo y  cuándo surgen ? La banda se forma completa mente en agosto del 2004 en Arroyo Seco, con esta formación: Nahuel Nieri en voz, César Giacomino: guitarra, Ivan Matteo: bajo, Ivan Marinángeli: teclados, Joaquín Spósito: guitarra y Carlos Guido: batería. Surge como una banda de amigos, todos principiantes, sin haber tocado en bandas anteriores, de hecho su nombre tiene que ver con ello, digamos como si proyectaríamos a futu...

Experiencia decreto 0692

El decreto 0692/09 permite acceder a la información pública perteneciente al poder ejecutivo provincial (Santa Fé),   el mismo es un paso en el largo camino por lograr una ley de acceso a la información pública. Ahora bien con dicho decreto podemos presentar una solicitud sobre la información que nos interese en el ámbito mencionado anteriormente. En mi caso requerí datos acerca de los Cursos de Capacitación Pedagógica para Técnicos no docentes reconocidos por el Ministerio de Educación y por el otro lado la cantidad de policías existentes y distribuidos en la provincia. Lo interesante de este decreto es que podemos tomar parte del hecho que nos interesa, acercarnos, contar con una fuente fiable obteniendo una respuesta que de acuerdo al interés de cada uno quedará allí o continuará a través de propuestas o formas de mejorar dicha situación . Creo que es un paso obligado a la hora de hacernos valer como ciudadanos. Una herramienta que nos posibilita dejar de lado la queja permitié...

"Los niños por fuera de la televisión"

Nadia Bustos es Personal Técnico del Registro Provincial de niños, niñas y adolescentes desaparecidos de la Provincia de Santa Fe correspondiente al nodo sur. Sostiene que la mayoría de los casos se debe a la fuga de hogares y por un breve lapso de tiempo. En cuanto a los medios de difusión posee la particular postura de la no publicación de fotos ha no ser que sea una causa mayor. ¿Cuál es la función de este Organismo? Nosotros como parte del estado, lo que hacemos es la búsqueda de los niños extraviados, que es una ley provincial, que es la 12545 , trabajamos en conjunto con todas las dependencias policiales, las dependencias policiales toman la denuncia de fuga de hogar de los niños o búsqueda de paraderos  y nos la remiten acá, a la Secretaría de Derechos Humanos y se hace todo un registro de esos niños que se están buscando. ¿Y las edades que ustedes abarcan? ...